El 31 de diciembre de 2019, la Comisión Municipal de Salud y Sanidad de Wuhan (provincia de Hubei, China) informó sobre un grupo de 27 casos de neumonía de etiología desconocida, con una exposición común a un mercado mayorista de marisco, pescado y animales vivos en la ciudad de Wuhan, incluyendo siete casos graves. El primer caso empezó con fiebre, tos seca, disnea y hallazgos radiológicos de infiltrados pulmonares bilaterales el 8 de diciembre de 2019.El 7 de enero de 2020, las autoridades chinas identificaron como agente causante del brote un nuevo tipo de virus de la familia Coronaviridae que posteriormente ha sido denominado SARSCoV-2, cuya secuencia genética fue compartida por las autoridades chinas el 12 de enero. La enfermedad causada por este nuevo virus se ha denominado por consenso internacional COVID-19.
Según las evidencias actuales se calcula que el período de incubación es de 5 días (rango 2-14 días). La enfermedad afecta principalmente a personas de entre 30 y 79 años, siendo muy poco frecuente entre los menores de 20 años. La tasa de letalidad se estima aproximadamente 2% (IC 95% 0.5-4%). El 80% de los casos identificados presentan un cuadro leve y un 20% pueden tener manifestaciones clínicas más graves, en la mayoría de estos casos los pacientes presentaban enfermedades de base como hipertensión, enfermedades cardiovasculares, diabetes o enfermedad respiratoria crónica.
Real Decreto 463/2020 de 14 de Marzo por el que se declara el estado de Alarma
Al amparo de lo dispuesto en el artículo cuarto, apartados b) y d), de la Ley Orgánica 4/1981, de 1 de junio, de los estados de alarma, excepción y sitio, se declara el estado de alarma con el fin de afrontar la situación de emergencia sanitaria provocada por el coronavirus COVID-19


La crisis actual destaca las responsabilidades de los ingenieros de HVACR, junto con el personal de servicio y mantenimiento, los propietarios y operadores del edificio para evaluar cuidadosamente los sistemas de ventilación del edificio y sus condiciones. La ventilación adecuada, con un mayor grado de suministro de aire fresco, el uso de los tipos de filtro correctos y el mantenimiento cuidadoso pueden ser factores importantes en la contención del brote de coronavirus.
Introducción
El 31 de diciembre de 2019, la Comisión Municipal de Salud y Sanidad de Wuhan (provincia de Hubei, China) informó sobre un grupo de 27 casos de neumonía de etiología desconocida, con una exposición común a un mercado mayorista de marisco, pescado y animales vivos en la ciudad de Wuhan, incluyendo siete casos graves. El primer caso empezó con fiebre, tos seca, disnea y hallazgos radiológicos de infiltrados pulmonares bilaterales el 8 de diciembre de 2019.
El 7 de enero de 2020, las autoridades chinas identificaron como agente causante del brote un nuevo tipo de virus de la familia Coronaviridae que posteriormente ha sido denominado SARSCoV-2, cuya secuencia genética fue compartida por las autoridades chinas el 12 de enero. La enfermedad causada por este nuevo virus se ha denominado por consenso internacional COVID-19.
Según las evidencias actuales se calcula que el período de incubación es de 5 días (rango 2-14 días). La enfermedad afecta principalmente a personas de entre 30 y 79 años, siendo muy poco frecuente entre los menores de 20 años. La tasa de letalidad se estima aproximadamente 2% (IC 95% 0.5-4%). El 80% de los casos identificados presentan un cuadro leve y un 20% pueden tener manifestaciones clínicas más graves, en la mayoría de estos casos los pacientes presentaban enfermedades de base como hipertensión, enfermedades cardiovasculares, diabetes o enfermedad respiratoria crónica.
Vías de transmisión
La vía principal de transmisión del conocido popularmente como coronavirus de Wuhan es por vía aérea, a través de pequeñas gotas que se producen cuando una persona infectada tose o estornuda. También se transmite al tocarse ojos, nariz o boca tras tocar superficies contaminadas.
Suspendido en el aire, el patógeno tiene una vida media de tres horas tras haber sido expulsado en forma pequeñas gotitas, de entre 1 y 5 micrómetros (unas 30 veces más pequeñas que el grosor de un cabello humano), las gotas de mayor grosor, en cambio, y debido a que son más pesadas que el aire tienden a depositarse sobre las superficies que encuentra a su paso antes de llegar al suelo.
El SARS-CoV-2 puede sobrevivir hasta tres días en superficies de plástico y acero inoxidable, y hasta 24 horas en cartón, según un estudio publicado en el New England Journal of Medicine. Los resultados sugieren que el virus podría permanecer con capacidad de infección durante ese tiempo en picaportes, teclados de ordenador, elementos del transporte público, teléfonos móviles, o juguetes. En cambio, en superficies de cobre el virus apenas dura cuatro horas.
Para averiguarlo, un equipo de investigadores de los Institutos Nacionales de Salud (NIH) de los Estados Unidos y la Universidad de California Los Angeles, roció con el patógeno en el laboratorio siete materiales habituales en la casas y hospitales. Para ello, utilizaron un nebulizador, para imitar el estornudo o la tos humanas. Luego, fueron tomaron muestras de cada una de las superficies en diferentes momentos para comprobar si el virus continuaba siendo infeccioso. Es así como descubrieron que, en línea con lo que ocurre en el caso de SARS y MERS, el nuevo virus mantiene su capacidad de infección hasta 72 horas.
En otro tipo de superficies, como por ejemplo ropa o sábanas, los investigadores apuntan que es poco probable que el coronavirus sobreviva, aunque están haciendo pruebas
Desinfección de espacios
Se pueden desinfectar espacios, vehículos e instalaciones aplicando un desinfectante de amplio espectro actuando por contacto directo o nebulización, accediendo a todas las superficies y zonas de difícil acceso con un desinfectante de amplio espectro que, combinado con el método de aplicación por nebulización permite tratar grandes áreas en cortos períodos de tiempo, logrando la máxima efectividad y el mínimo tiempo de inactividad para el negocio.
Los servicios regulares de desinfección deben formar parte del plan de acción para prevenir la propagación de bacterias y virus dañinos, como el virus de la gripe o el coronavirus.
Los desinfectantes frente al virus
¿Cómo se debe preparar el espacio antes del servicio?
Para garantizar que el servicio se pueda llevar a cabo de manera segura y con la máxima efectividad, asegúrese de seguir los siguientes consejos antes de iniciar el tratamiento:
- Retirar cualquier material que pueda ser dañado por la humedad – papeles, obras de arte u otros materiales
- Retirar todos los alimentos del área a tratar.
- Guardar y proteger los recipientes y utensilios de comida fuera del alcance de la nebulización
- Cubrir con plástico todos los equipos eléctricos – teclados, monitores, impresoras, etc.
- Desinfectar previamente con un producto seguro cualquier artículo que se cubra o se retire (toallitas a base de alcohol o un aerosol).
¿Qué debo esperar durante el servicio?
La aplicación de desinfectantes implica el uso de un dispositivo automático diseñado para dispersar el producto en partículas finas, de micras, que permanecerán en suspensión en el aire hasta que se depositan lentamente en todas las superficies. Esto dará como resultado que las superficies se humedezcan, momento en el que él desinfectante actúa.Para la efectividad del servicio se debe dejar secar las superficies y no se tendrá acceso al espacio tratado hasta 3 horas después de la finalización de la aplicación.
¿Tendré que hacer algo después del servicio?
Además de disfrutar de la tranquilidad para el personal y clientes, se debe tener en cuenta los siguientes consejos para asegurar el éxito del servicio:
- Avisar al personal que, si queda humedad al llegar, debe secarse con una toallita de papel que luego se debe tirar.
- Evitar el contacto directo con el producto.
- Hay que asegurar de que todos los materiales retirados previamente se hayan desinfectado adecuadamente antes de introducirlos nuevamente en el espacio tratado.
Recomendaciones y/o conclusiones
A continuación se detallan una serie de recomendaciones tanta a nivel de establecimiento público como particular que se deben tener en cuenta y que podrían servir de referencia para realizar algún tipo de guía o folleto para hacerlos públicos a clientes y empleados.Con todo lo anteriormente expuesto y debido al que el tiempo que los hoteles van a permanecer cerrados va a ser muy superior a la vida del virus no tendría mucho sentido realizar una desinfección mediante nebulización o aplicación directa con mochilas de pulverización antes de la apertura del hotel ya que estos tratamientos carecen de un amplio poder desinfectante residualde (+- 3 horas).
Si tenemos una superficie limpia y desinfectada y llega una persona infectada nos lo infectará todo y debido al tipo de establecimiento y su amplitud sería muy difícil el realizar estos tratamientos a diario como por ejemplo hace Mercadona con sus establecimientos por la noche.
Parece ser que es más recomendable hacer un tratamiento aproximadamente una semana después de abrir el hotel.
La lejía doméstica es muy efectiva para la desinfección de superficies donde pueda haber virus:
- Superficies que se tocan con frecuencia: mesas y sillas, escritorios, mesitas de noche, muebles del dormitorio, mesas de trabajo, etc.
- Pomos de las puertas.
- Superficies del baño y el inodoro.
- Grifos.
Para que la lejía sea eficaz hay que limpiar previamente las superficies con bayetas húmedas, para recoger el polvo.
Después limpiar esas mismas superficies con otra bayeta humedecida en una disolución de lejía al 1:50.
¿Cómo preparar la lejía al 1:50?
- Coger 20 ml de lejía casera, no importa la marca.
- Echarlo dentro de una botella de 1 litro.
- Rellenar la botella con agua del grifo hasta completar.
- Cerrar y darle la vuelta varias veces para mezclar, se deberían limpiar a conciencia cada día todas las zonas posibles con agua y lejía en proporción del 10%
Preparar la mezcla el mismo día de su uso
Mojar una bayeta limpia con esta disolución para desinfectar las superficies. Limpiar la bayeta con agua del grifo tras cada uso y vuelva a impregnarla con esta disolución de lejía. Usar guantes
Desinfección de Objetos personales
Los objetos personales se pueden desinfectar con alcohol de 70º
- Gafas.
- Teléfonos fijos.
- Móviles (evitar compartirlos).
- Teclados de ordenador y ratón.
- Mandos a distancia.
- Llaves.
¿Cómo preparar el alcohol de 70º?
- Partir del alcohol para desinfectar las heridas que tenemos en casa, que es alcohol de 96º.
- Coger 70 ml de alcohol de 96º.
- Rellenar con agua del grifo hasta 100 ml.
- Cerrar y darle la vuelta varias veces para mezclar.
Mojar un paño limpio con esta disolución para desinfectar los objetos personales
Residuos domésticos
Mantener la recogida selectiva como la tiene establecida hasta ahora. Los residuos orgánicos que se generen hay que depositarlos en la bolsa correspondiente y cerrarla muy bien para que no se derrame nada.
Depositarla en los cubos de la comunidad.
Viviendas con casos de COVID-19
Para que resulte efectiva la desinfección en viviendas con un caso de COVID-19, debe extremarse la limpieza y la desinfección. La persona afectada debe permanecer aislada en una habitación.
- Hay que extremar la ventilación diaria de la estancia.
- Ropa y enseres (ropa de cama, toallas, sábanas, etc.)
- Colocarla en una bolsa con cierre hermético hasta el momento de lavarla.
- No sacudir la ropa antes de lavarla.
- Lavarla con jabones o detergentes habituales a 60-90 ºC y dejar que se seque completamente.
- Material desechable del enfermo, cuidadores (guantes, pañuelos, mascarillas) y equipo de protección individual (EPI) del personal sanitario:
- En un cubo de basura con tapa y pedal de apertura (bolsa 1). Permanecerá dentro de la habitación del paciente.
- La bolsa 1, de plástico, deberá cerrarse antes de sacarla de la habitación y meterla en una segunda bolsa de basura (bolsa 2), al lado de la salida de la habitación, donde además se depositarán los guantes y mascarilla utilizados por el cuidador, y se cerrará adecuadamente antes de salir de la habitación.
- La bolsa 2, con los residuos anteriores, se depositará con el resto de los residuos domésticos en la bolsa de basura (bolsa 3) correspondiente.
- Inmediatamente después se realizará una completa higiene de manos, con agua y jabón, al menos 40-60 segundos. La bolsa 3 cerrada adecuadamente se depositará exclusivamente en el contenedor establecido en la entidad local.
- Tirar con el resto de residuos doméstico siempre que esté en bolsa cerrada herméticamente.
- Vajilla y cubiertos reutilizables, se lavarán preferiblemente en el lavavajillas o con agua caliente y jabón.
- Higiene personal.
- Lavarse las manos frecuentemente.
- Al toser o estornudar, cubrirse la boca y la nariz con el codo flexionado.
- Evitar tocarse los ojos, la nariz y la boca, las manos facilitan la transmisión.
- Usar pañuelos desechables para eliminar secreciones respiratorias y tirarlos tras su uso, no guardarlos.
- Evitar el contacto cercano con otras personas si se presentan síntomas.
En el siguiente enlace se pueden consultar procedimientos actualizados del Ministerio de Sanidad