En éste caso vamos a estudiar el comportamiento de un motor de inducción monofásico de un fancoil para la climatización de una habitación de hotel, y que es lo que ocurre cuando el motor es conectado a una tensión y frecuencia eléctrica distinta a la de su fabricación.
Características Técnicas
Como podemos observar en la placa de características del motor, ha sido fabricado para trabajar a una tensión de 115v y 60Hz. La realidad es muy distinta ya que éste motor ha sido conectado a una tensión de 127v y 50Hz.
Relación entre la Tensión y la Frecuencia
La relación entre la tensión y la frecuencia es una constante, U/F = Cte
Introducción
Los motores de inducción (IM) pueden funcionar con valores de la tensión de alimentación superiores a la nominal (que es la que figura en la placa de características, (115v) de hasta un 10% aproximadamente. Pero para que no se produzcan calentamientos superiores a los permitidos por los materiales con los que se ha construido el motor (chapa magnética), (hierro Fe), conductores (cobre Cu), carcasa, eje, rodamientos, etc).
Análisis
A partir de aquí se va a indicar con un subíndice (1) a los valores correspondientes a los de la placa de características:
E1 ≅ U1 = 115V, f1 = 60Hz
Por tanto, se tiene:
E1 = K x Φ1 x f1 ; E1 = K x Φ1 x f1
Si se divide queda.
Es decir el flujo magnético (Φ2 ) en las condiciones de funcionamiento real del motor es aproximadamente un 30% superior al flujo magnético ( Φ1 ) correspondiente a las condiciones de funcionamiento para las que se ha diseñado el motor; indicadas en su placa de características.
Consecuencias
Las consecuencias de este aumento del 30% del flujo magnético son las siguientes:
- Por un lado, calentamientos excesivos de las chapas magnéticas del motor, tanto en la parte móvil (rotor) como en la parte fija (estátor).
- Por otro lado, como el flujo magnético es generado por una parte de la corriente absorbida por el motor (llamada corriente magnetizante,(Iµ). El aumento del flujo de un 30% implica el aumento de la corriente magnetizante (Iµ) en un valor muy superior al 30% pues no hay proporcionalidad entre el aumento del flujo con el de la corriente, debido a la saturación de ciertas partes del circuito magnético del motor (ver Figura ).
- La grasa de los rodamientos está deteriorada a causa del sobrecalentamiento sufrido con lo cual deja de hacer correctamente su función lubricante, afectando al buen funcionamiento de los rodamientos; que también pueden quedar dañados. En la Figura se ve claramente el aspecto deteriorado que presenta la grasa.
- En la Figura siguiente, se observan partes de los devanados del estator con coloración más oscura que el resto del devanado. Este color más oscuro es debido a la corriente superior a la nominal que ha pasado por los conductores.

Conclusiones
Departamento de Ingeniería.
We Resolve